Villa Pehuenia: Exitoso Congreso de Neurociencias

300 asistentes vivieron en Villa Pehuenia Moquehue una “experiencia de interaprendizaje” durante el 2° Congreso Patagónico de Neurociencias Aplicadas a la Salud y Educación

Nueve conferencistas de nivel internacional. 300 participantes asistieron a las más de 20 conferencias internacionales. Los docentes representaron el 77 por ciento de la convocatoria, los profesionales de la salud el 17%, y los estudiantes de nivel superior el 6%. Los asistentes en su mayoría provienen de Neuquén y Río Negro, como también de las provincias de Buenos Aires y Entre Ríos, entre otras.

El Intendente Sandro Badilla estuvo acompañado por la Doctora Andrea Echauri, que representó al Ministro de Salud, Ricardo Corradi Diez, y los conferencistas durante el acto de apertura y cierre.

La imagen puede contener: 3 personas, personas sonriendo, personas de pie y traje

El mandatario de la localidad turística en sus palabras agradeció “al Gobernador de la Provincia, Omar Gutiérrez, a la Ministra de Educación, Ana Storioni, al Ministro de Salud, Ricardo Corradi Diez, a la Ministra de Turismo, Marisa Focarazzo, y a ABN, presidida por el Doctor Fabián Román, porque una vez más Villa Pehuenia Moquehue se convierten en fuente de formación en Neurociencia, una disciplina que aporta conocimiento y despeja muchas dudas e inquietudes a los docentes en su quehacer cotidiano, como también a los profesionales de la salud. Es para mí un gusto poder concluir con este segundo Congreso con 300 inscriptos de diferentes lugares del país. Y asumimos el compromiso de seguir apoyando esta actividad el próximo año.”

El Presidente de ABN, el doctor Fabián Román, aclaró que la actividad tiene por objetivo capacitar a los profesionales de las áreas de Salud y Educación en Neurociencia Cognitiva. “Es un congreso interdisciplinario en el que cada disciplina aporta lo suyo para buscar la solución a los problemas que tenemos en el consultorio y en las aulas”.

“Estamos muy contentos porque este es el tercer evento que organiza la municipalidad de Villa Pehuenia Moquehue con el apoyo del Gobierno de la Provincia en relación a la neurociencia desarrollando un polo en la Patagonia y para nosotros es un placer porque hemos podido implementar diversas actividades y programas dentro de la provincia de Neuquén”, comentó, Román. Agregó que “la neurociencia trata de explicar lo que sucede en el cerebro ante distintas situaciones, en este caso, en el aprendizaje y hemos tenido conferencias muy buenas como neuro-didáctica aplicada, el manejo del ansiedad en el aula, la resilencia, mindfulnes, adicciones, entre otras”.

La imagen puede contener: una o varias personas, multitud e interior

Con respecto al número de asistentes, Román explicó que “la gente que viene a Villa Pehuenia no viene a un Congreso, viene a una “experiencia” de intercambio con los profesionales del resto de iberoamérica, del placer de conocer cómo funciona el cerebro y esa experiencia es que ellos, cuando vuelven a sus localidades, es la comentan y comparten y hace que cada vez venga más gente. Este es un congreso de calidad, con grandes conferencistas de nivel internacional. Este es el Congreso de Neurociencia más austral del mundo y esto implica el compromiso por llevar a todos lados los saberes de neurociencia”.

El Dr. Fabián Román (Argentina) cuentó con el acompañamiento de profesionales del tema de nivel internacional: la Dra. Ana Victoria Poenitz (Argentina), Dra. Anna Forés Miravalles (Barcelona), Dra. Rosalba Gautreaux (Rep. Dominicana), Dr. Mauricio Conejo (Puerto Rico), Dra. Dalul Ordehi (Rep. Dominicana), Lic. Alejandro Antunez (Rep. Dominicana), Lic. Lenin Calle (Ecuador) y la Mg. Sandra Torresi (Argentina), quienes son los encargados de acercar la neurociencia a los 300 asistentes de la Patagonia que eligieron esta villa turística para formarse.

El Dr. Lenin Calle, de Ecuador, expresó su alegría al poder “disfrutar de este proceso de interaprendizaje en Villa Pehuenia, al cual muchos estudiosos de la conducta humana psicólogos, psiquiatras, educadores, quisieran poder participar. Hay muchas propuestas de organizaciones internacionales, universidades para que este tipo de eventos científicos se den en sus localidades y centros de estudios. En primer lugar, cabe destacar que este Congreso es una actividad académico científica muy cotizada, luego, en lo inmediato, los asistentes cuentan con la contribución de estudios científicos de última data en cuanto al funcionamiento cerebral, en cuanto a salud mental, en cuanto a cómo generar mejores procesos, en cuanto a hábitos de la vida, de la familia, de la persona, a fin de desarrollar calidad de vida, y de salir de cierto tipo de enfermedad que endémicamente las venimos reforzando y sosteniendo por desconocimiento”.

Neurociencia como herramienta: “Lo que procuramos con la investigación científica es que el docente con los aportes de la neurociencia sea recursivo en el salón de clases, que tenga, más allá de un curriculum estructurado pedagógicamente, pueda saber y entender que los seres humanos somos diferentes y que no todos tenemos el mismo bagaje comportamental, que no todos tenemos la misma forma de aprender y de que hay estilos y estudios que explican porque no todos funcionamos de la misma manera. Con estas herramientas los docentes pueden ser más empáticos con sus alumnos: distintos, diferentes en cuanto al comportamiento, en cuanto al aprendizaje, la conducta, por lo que respetamos a un ser humano en proceso de desarrollo, que en otros tiempos fue estropeado, agredido, transgrediendo sus derechos por desconocimientos. Entonces evidentemente, las herramientas que se acercan al docente tienen un fin que es lograr la inclusión y la integración de todo grupo humano a un salón de clases, indistintamente de sus capacidades, de sus destrezas o cualidades desarrollas o no”, aclaró, el Doctor Calle

La Profesora de la Universidad de Barcelona, Ana Fores, comentó que “de Neuroeducación hace mucho tiempo que se hablaba, solo que no se afincaba aún, y luego es gracias a la tecnología que nos muestra y evidencia los sucesos en el cerebro, por lo que mucha gente empezó a entender y decir: “Ah, ahora lo creo y lo veo!”. Esta evidencia nos permite mostrar cómo funciona el cerebro, por lo que es importante que lo llevemos a la Educación, a la escuela o el aula. Está demostrado que tanto los alumnos como los maestros, evidentemente, si conocen como funciona el cerebro nos permite aprender más y mejor”.

“Cada cerebro es único, hay que partir de esa premisa, la educación, o es inclusiva o no es educación, cada persona es única, por tanto hay que trabajar con eso”. “La persona es muy compleja y no podemos atenderla solo parcialmente, sino que hay que mirarla holísticamente, todas las miradas suman, desde la médica hasta la pedagógica, siempre para entender, porque el objetivo que perseguimos es el niño o la niña”, agregó, Fores.

Loading

Print Friendly, PDF & Email